Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

   Creado en 1926, es el más antiguo de Chile y Sudamérica, con una extensión total de 253 mil has. Ubicado en la Cordillera de Los Andes de la Región de Los Lagos Provincia de Llanquihue, adquiere gran relevancia para el desarrollo de actividades ecoturísticas debido a la gran diversidad de ambientes que contiene y a la buena accesibilidad que tiene, no sólo desde La Ensenada, sino desde las distintas ciudades.


   Se accede al Parque por la Ruta Internacional 225 desde La Ensenada y Puerto Petrohué, con una distancia de 16 km hasta este último punto, la ruta esta asfaltada y cuenta además con una maravillosa ciclovía. Luego de atravesar el Lago Todos Los Santos o Esmeralda (20 millas naúticas) hasta Puerto Peulla, prosigue un camino ripiado de 25 km hasta la frontera con Argentina.


   El parque se ubica en una zona donde el volcanismo activo junto con procesos tectónicos y glaciales, han sido factores que dieron forma a la cordillera de los Andes. Las mayores altitudes corresponden a cumbres volcánicas de diferentes antigüedad, sobresaliendo los volcanes Puntiagudo (2.490 msnm.) y Osorno (2.661 msnm.), entre los más recientes, y la Picada (1.800 msnm.) y el Tronador (3.491 msnm.), entre los más antiguos. El retroceso de los glaciares y la aparición del volcán Osorno permitieron la formación del lago Esmeralda o Todos los Santos, el cual esta provisto de variados afluentes como el río Peulla, Negro, Puntiagudo, Blanco y Cayutúe. La actividad volcánica se manifiesta también por la existencia de una serie de baños termales, entre los que se pueden señalar los de Vuriloche, Ralún y El Callao.


   Destacan por su belleza, los Saltos del Río Petrohué, el Volcán Osorno y sus conos parásitos, el lago Todos Los Santos o  Esmeralda , el valle del río Puntiagudo, el Valle de Cayutúe y el Volcán Tronador.


   Uno de los rasgos de mayor interés del Parque lo constituye la búsqueda del camino de Vuriloche durante el siglo XVIII por los jesuitas de Chiloé, con el fin de fundar misiones en la región de Nahuelhuapi. Este paso, al sur del volcán Tronador, evitaba los riesgos de la ruta de las lagunas que requería cruzar la laguna Cayutúe y el lago Todos los Santos.


   El camino de Nahuelhuapi fue usado, según lo señalan las crónicas, para comunicar Chiloé con las ciudades del norte, luego de la gran rebelión de los indios el año 1.600. La búsqueda de la Ciudad de los Césares y la evangelización de los indios poyas y puelches impulsaron a exploradores y misiones a arriesgados viajes, quienes por lo general utilizaron la ruta de las lagunas, internándose en la cordillera desde Ralún, en el estuario de Reloncaví. Desde esta época surgen los nombres del capitán Juan Fernández (1620) y de los padres Nicolás Mascardi, fundador en 1670 de la misión de Nahuelhuapi, y Felipe de la Laguna. Finalmente, el padre jesuita Guillel no encontró el camino de Vuriloche, hasta que en 1900 fue redescubierto por el capitán chileno Arturo Barrios. La colonización de la zona del Parque se inició a fines del siglo XIX, cuando fue reabierto el paso Vicente Pérez Rosales, iniciándose un tráfico permanente con Nahuelhuapi.


   La flora frecuente y de interés del Área corresponde al tipo Siempreverde, desarrollado en una amplia gama de ambientes. Se compone principalmente de canelo, coigüe, patagua, olivillo, ulmo, tiaca y pitra.


   Entre los mamíferos que es posible observar destacan el pudú o ciervo pequeño, el puma, la güiña, el gato montés, el zorro chilla o gris, el huillín o nutria del río y el quique o hurón. Se presentan, a su vez, dos especies de marsupiales chilenos: la comadreja trompuda y el monito del monte.


   Entre las aves que se encuentran en el Parque es importante destacar la presencia de huala, el pato quetro, el pato correntino, el martín pescador, el traro, el picaflor chico, el carpintero negro, el canquén, la tagua común y el águila. Entre los peces resaltan la trucha chilena y las especies introducidas como las truchas arcoiris y la café.


   Principales Actividades: Pesca, Escalada, Esquí, Natación, Excursionismo, Escalamiento, Canopy, Rafting, Observación Panorámica, Observación de Flora y Fauna, Paseo a caballo, Información educación ambiental.



Saltos del Río Petrohué

Telesillas -Volcán Osorno

Puma

Villa Peulla

Canopy - Volcán Osorno

Telesillas -Volcán Osorno

Caverna la Burbuja - Volcán Osorno

Trekka cafeteria - Mirador La Burbuja - Volcán Osorno

Cráter la Burbuja - Volcán Osorno

Ruta 225  Petrohué - La Ensenada

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales


La Ensenada Chile

Centro del Turismo de Aventura

Lago Llanquihue

Región de Los Lagos - Chile


Saltos del Río Petrohué

Centro de Esqui y Montaña -Volcán Osorno

Centro de Esqui y Montaña -Volcán Osorno

Cabañas Brisas del Lago

    Pioneros fundadores del turismo Chile-Argentina

      Diario del Explorador Benjamin Muñoz Gamero

El vapor Cóndor Esfuerzo de Gigantes - Epopeya Monumental

     Navegación en el Lago Llanquihue 1852 - 1952

                 Don Carlos Wiederhold Piwonka

               La Leyenda del Gigante del Calbuco

                                   Pichi Juan

La Leyenda de la Licarayén o leyendas del Lago Llanquihue

Servicios Varios

Historia y fotos antiguas

Como llegar

Parque  nacional Vicente Pérez Rosales

Lugares de interés

Volcanes

Paso fronterizo Vicente Pérez Rosales

Caminatas

Vocabulario

Pesca

Fiesta de la Murta

Fuentes de información

PetroFest

Vulcano Ultra Trail

Triatlon de los Volcanes

Inicio

Desafío Entre Volcanes

Rafting en el  Río Petrohué

Saltos del Río Petrohué

Camino al Centro de Esqui y Montaña -Volcán Osorno

Río Petrohué  ruta La Ensenada - Petrohué

Laguna Verde  La Ensenada

Glaciares - Volcán Osorno