Volcanes y Cerros |
Volcán Osorno. Verdadero símbolo de la zona y una de las montañas más visitada de Chile, se encuentra ubicado aproximadamente a 41º 06` 09`` de latitud sur, y 72º 29` 32`` de longitud oeste. Tiene una altura de unos 2.661 metros sobre el nivel del mar. Su forma es un cono casi perfecto, salvo por una protuberancia en la falda oeste-sur. Es producto de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Esta montaña tiene un volumen de alrededor de 250 kms. cúbicos y está formada por lavas de composición basáltica y andesítica-basáltica. Sobre su antigüedad se dan cifras que van desde los 120.000 a los 200.000 años. Las diferentes tribus indígenas existentes en las inmediaciones asignaron por su cuenta nombres distintos a esta montaña. Los Cunos ( hacia el lado argentino ) lo denominaron Quetrupe. Los Puelches, también del lado argentino, lo conocían como Paratun o Patahuilla. Los Somuches, de la zona de Vuriloche, Cineto o Cayuneto. Los Mapuches, Parahuen o Purahuilla. Los Huilliches, que eran los más cercanos, lo nombraron Hueñauca o Hueñanjajen. Los Pehuenches, Pujante o Puhuahuen. Los Poyas, Chodhuenco o Chodhuenpire; y los Araucanos Pirepillán. Recién Muñoz Gamero ( 1849 ) habla del Volcán Llanquihue llamándolo además Osorno. La actual denominación se debe a que en marzo de 1558 García Hurtado de Mendoza refundó la ciudad de Osorno, con el nombre de San Mateo de Osorno en honor a su abuelo, el conde de Osorno. Actividad Eruptiva Desde la época de la conquista se le conoció en erupción. En 1575 ocurrió una erupción de importancia, con explosión por el cráter central, y eyección de piroclastos balísticos al parecer de grado 2 en el índice de explosividad volcánica. Otras dos similares ocurrieron en 1640 y 1644. Luego hubo cuatro actividades grado uno, con explosión por el cráter central y eyección de piroclastos: en 1719, 1737, 1765 y 1778, la que duró hasta el año siguiente. Más importante fue la que comenzó el 9 de marzo de 1790 y se prolongó hasta el 26 de diciembre 1791: explosión por el cráter central, con columna de gases, eyección de piroclastos balísticos, cenizas de la pluma. Una nueva erupción similar tuvo lugar el 26 de noviembre de 1834, dando comienzo a un periodo muy activo, ya que el 20 de febrero de 1835, coincidiendo con un terremoto que azoto la zona del sur del país, luego de una explosión por el cráter central y fuertes ruidos subterráneos, erupcionaron conos parásitos, especialmente un cráter en el sector suroeste, con abundante flujo de lava, columna de gases, sismos, eyección de piroclastos balísticos, culminando la actividad el 5 de diciembre cuando el cráter nuevo y el central se unieron en una sola grieta ardiente con gran flujo de lava que llegó hasta el lago Llanquihue, alcanzando el grado 3 de explosividad volcánica. Finalmente, el 7 de noviembre de 1837 se abrió otro cráter, con columna de gases y eyección de piroclastos, que alcanzo grado 2. Luego de estos tres años muy violentos el volcán se calmó, aunque en tres oportunidades registró explosiones de gases con eyección de piroclastos, grado 1: en 1850, 1852 y 1869. Puede señalarse que hasta 1890 aún la cara interna del cráter se veía negra, sin nieve, pero hacia 1900 ya estaba cubierta por hielo y nieve. En 1911 Federico Reichert comprobó que la cumbre estaba llena de hielo, aparentando no existir allí cráter alguno, aunque entre las rocas y la capa de hielo se desprendían vapores de agua. La cima sigue enfriándose y nadie sabe hasta cuándo. Como en todo volcán cubierto de hielo y nieve, en caso de una erupción violenta existe el risgo de lahares o aluviones producto del derretimiento súbito de esos elementos, los que adquieren gran ímpetu devido al desnivel. En el caso del volcán Osorno, existen riesgos en los sectores de Las Cascadas y Petrohué, además de otros pocos habitados. Sin embargo, esta totalmente protegido el de la Ensenada por existir una protuberancia que desvía las grandes quebradas o zanjones hacia el río petrohué y hacia el sector de Las Cascadas. Desde luego, ello no obsta a que existan riegos de que desde un crater adventicio emanen lavas o piroclastos que afecten el lugar. Volcán Calbuco. Este volcán en actividad continua, se encuentra situado al lado sur de Ensenada, aproximadamente a 41º 20' 0'' de latitud sur y 72º 37' 0'' de longitud oeste, tiene una altura de unos 2.015 metros sobre el nivel del mar. Es de cráter ancho ( el cual ha cambiado el los últimos 100 años cuatro o cinco veces ) árido, completamente desnudo y cubierto de nieve hasta los 1.400 metro de altura. El volcán era conocido por los Huilliches como Quellaipe, aunque en epocas anteriores también lo nombraron Chunnauca, Guanahuca, Guanaque, Huaneque, Guanalnarca y Nauga. Su nombre Calbuco es reciente debido a que el arroyo Río Pescado fue denominado estero Calbuco, mientras que el río Coihuín o mejor Coicahuín que nace en las laderas del volcán y desagua al Lago Chapo, llamándose en su curso inferior Río Chamiza, fue denominado también río Calbuco. Esta palabra de origen Huilliche, debería escribirse Kallfu-Ko que significa agua azul. El volcán fue llamado por los indios Caucahues, Nauja o Nauga, el que brama y los Chonos hablaron del Quellaipe bajo cuyo nombre figura en varias cartas antiguas. Actividad Eruptiva Antecedentes documentados de la actividad del volcán se tiene certeza de varias erupciones del Calbuco en los años: 1893, 1906 -1907, 1909, 1911, 1917, 1929, 1932, 1945, 1961, la de 1972 erupción menor de cenizas que duro 4 horas y la mas reciente e impactante la del 22 de abril del 2015. Los principales peligros asociados al volcán son caída de piroclastos balísticos y de dispersión eólica (principalmente hacia el sector oriental), lavas (probablemente de longitud menor a 9 km), flujos piroclásticos de diversa magnitud, incluyendo aquellos generados por colapso o explosión lateral del domo, y lahares fríos y calientes. Estos últimos, originados por el contacto entre flujos de bloques y ceniza con hielo o nieve, son comunes en el volcán Calbuco. Lahares voluminosos se producirían fundamentalmente durante erupciones que ocurran durante la temporada invernal. Las áreas más proclives de ser afectadas por lahares o aluviones son el río Tepu el rio Blanco y el río Pescado sector (norte), rio Hueñuhueñu y rio Blanco sector (este) el abanico del lago Chapo sector (sureste) y el abanico de Correntoso sector (sur). En 1893 ocurrió la actividad eruptiva más grande que ha tenido el Volcán Calbuco en los tiempos históricos. Las primeras señales que dieron indicios de esta erupción se produjeron en 1892, cuando débiles fumarolas se desprendieron de una cúpula de roca cubierta de nieve en el fondo del cráter de 1.500 metros de diámetro. En 1893 una fuerte y prolongada erupción con grandes explosiones los días 19 de abril, 5 de septiembre, 5 de octubre y 29 de noviembre, destruyó la parte superior de su cono, que colapsó hacia el nordeste, dejando la silueta mocha que mantiene hasta hoy. Este episodio tuvo dimensiones catastróficas, pues produjo grandes lahares calientes y flujos piroclásticos de gran magnitud, incrementados por material colapsado del domo. Los colonos que ocupaban las tierras cercanas al volcán alcanzaron a abandonar el perímetro, por lo que no hubo víctimas; pero la geografía fue seriamente modificada: se formaron nuevas quebradas y se alteró el curso del río Hueñuhueñu. "El 29 de noviembre de 1893, a las 8 A.M., se sintieron fuertes detonaciones atmoféricas e inmediatamente se vio una columna de cenizas en el Calbuco mayor en gigantescas proporciones a las vistas hasta hoy en las diversas erupciones. Estas cenizas traídas por el viento sobre este puerto, ( Puerto Montt ) han producido desde las 9 A.M. hasta las 12.30 una oscuridad absoluta a punto de tener que encender los faroles del alumbrado público y aún con esta luz se hacía muy dificil el tráfico por la oscuridad. A esta hora, 12.30, comenzó a aclarar, permitiendo la luz hacer los servicios sin necesidad de lámparas. En este momento me avisan por telégrafo de Puerto Varas que estan completamente a oscuras, como hace una hora aquí.-- J. L. Vergara, Intendente.-- Al Señor Ministro del Interior". Volcán Puntiagudo. Denominado por Fray Menéndez como Vanhuenmedi o Vanguenma ( 1791 ) era el volcán Dequiñcheu de los Huilliches o Tripaicura de los Araucanos. Tiene 2490 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra situado a 40º 56' 53'' latitud sur y 72º 16' 09'' longitud oeste. Su base esta constituída por un manto de basalto, simétricamente rasgado por hendiduras de erupción. Desde el centro de la cima se eleva una punta aguda diabática, acanalada, como un tornillo y en forma de escalera oblícua de color gris oscuro. Hacia el oeste, sur y este se abren en forma de abanico cinco ventisqueros que descienden hasta la región boscosa y que terminan a 2.000 metros de altura más o menos perdiéndose en la selva. De estos ventisqueros se desprenden arroyos que fluyen por el noroeste al lago Rupanco y dan origen al río Puntiagudo que desemboca en el lago Todos los Santos. El Volcán Puntiagudo corresponde a un estratovolcán andesitico del pleistoceno tardío y su particular forma se debe principalmente a erosión glaciar, la cual ha dejado al descubierto la ruina de una aguda y antiquisima chimenea volcánica. Presenta relación con un sistema fisural y una serie de pequeños estratovolcanes a lo largo de unos 18km en dirección NE. Los flujos de lava de estos centros descienden hacia el NO y SE, en algunos casos han llegado a las costas de los dos lagos formando penínsulas irregulares. Actividad Eruptiva La única erupción histórica se produjo en el año 1850, cuando la caída de ceniza reportó la cadena volcánica Cordón Cenizos, aunque, existen relatos sobre una erupción en Abril de 1930. Volcán Tronador. El Tronador es un volcán geológicamente activo; su última erupción es desconocida aunque se piensa que habría ocurrido en el Holoceno, es decir, hace más de 10.000 años, por lo cual estaría en proceso de erosión. En este caso, es un volcán que se puede considerar geológicamente activo, pero con muy bajas probabilidades de entrar en actividad, que se encuentra en la zona sur de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina. Separa dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue, Chile, y el Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén, Argentina. El nombre del volcán se debe al ruido similar al de truenos producido por los frecuentes desprendimientos y caídas de seracs en los glaciares del mismo. Su altura de 3554 msnm. El Tronador posee un total de siete glaciares los cuales se encuentran actualmente en remisión a causa de los fenómenos de calentamiento. Volcán La Picada. Llamado por los aborígenes Caulle (Gaviota), Teinfuncura o Teinfuenaqn (piedras destruídas, caídas, rocas que vinieron abajo). Desconocemos el origen de su nombre, pero ya era conocido así a mediados del siglo diecinueve, toda vez que el explorador Guillermo Döll, al describir el cordón montañoso existente al oriente del volcán Osorno, señalo los nombres con que ya entonces eran denominados los cerros allí situados: La Picada, Puntiagudo, Benechemo y Techado. De casi 1.800 mts de altitud y se encuentra ubicado entre el volcán Osorno y el volcán Puntiagudo, junto al extremo noroeste del lago Todos los Santos a 41º 04' latitud sur, 72º 25' longitud oeste, es el resto de un antiguo volcán, cuya antigüedad no ha sido estudiada. Su formación geológica es en su base roca sedimentaria y los barrancos a pique son de sienita. Sierra de Santo Domingo. Llámese Sierra de Santo Domingo todo el macizo cordillerano situado al sur del lago Todos los Santos, sur de la ribera del río Petrohué y siguiendo el curso de este río doblando cerca de La Ensenada hasta el sur, el cordón queda al este del río Petrohué, como asimismo al oeste de la margen suroeste del brazo Cayutúe del lago Todo los Santos. Todo este conjunto consta de rocas de granito dioríticas, presentando una cresta áspera, desnuda y desprovista de vegetación en sus cumbres en la parte central, donde el punto más alto se eleva a 1.589 metros de altitud. |
Volcán Puntiagudo |
La Ensenada -Volcán Osorno |
Sierra de Santo Domingo |
La Ensenada - Volcán Calbuco |
Volcán La Picada |
Volcán Tronador |
Volcán La Picada Paso Desolación |
La Ensenada Chile Centro del Turismo de Aventura Lago Llanquihue Región de Los Lagos - Chile |
Volcán Osorno La Ensenada |
Lago Llanquihue y Volcán Osorno |
Volcán Puntiagudo |